domingo, 13 de noviembre de 2011

DUB POETRY (POESÍA DUB)

 Dub Poetry






DUB POETRY
Word Sound & Power
texto por Nadia Lamarca Gómez y Oscar F. Pallares (ARKESTRA.NET)
para Upper Egypt Series Zine


Para entender la Dub Poetry y su porqué es necesario conocer básicamente el contexto cultural en que ésta se produce y desarrolla, ya que es un género que la mayoría de las veces la protesta contra la situación social que vive el jamaicano y en general el caribeño.


Es importante aclarar que en la población caribeña todos los grupos raciales se encuentran en una situación de exilio ancestral [prácticamente no existen caribeños "nativos"]; esta característica es fundamental para comprender su mentalidad, que ha estado siempre influenciada por una sensación de pérdida de identidad que podríamos definir como crónica.

Aunque por otra parte, y como aportación positiva, es destacable la existencia de un sincretismo -cultural, religioso, lingüístico- de tradiciones [europea/ africana/ asiática] que conforma la identidad antillana, convirtiéndola en única y especial. Pese a todo, es inevitable un sentimiento de desplazamiento, de no saber a qué lugar se pertenece, de ser de muchos sitios y a la vez de ninguno. Es interesante ver cómo el lenguaje refleja esta situación: las lenguas criollas son una mezcla de varios idiomas totalmente diferentes [por lo general un dialecto africano con inglés, francés, español y portugués] y creadas por los esclavos como forma de comunicación, tanto con los "masters" como con otros esclavos de distintos grupos lingüísticos. 



Las lenguas criollas [o patois] pasaron de ser la lengua del pueblo ignorante a convertirse en un instrumento de lucha, de recuperación de una identidad propia arrebatada mucho tiempo atrás por los colonizadores, en una demostración de orgullo cultural y de rechazo a las imposiciones del control opresivo de la metrópoli. Esto es particularmente visible en el movimiento Rastafari jamaicano, y es el lenguaje perfecto para la poesía dub, género combativo por excelencia.


La poesía dub o dub poetry emerge con los movimientos nacionalistas tras la independencia de Jamaica en 1962, y está sobre todo influenciada por el rastafarianismo y por el "black power" de los 70. Consiste básicamente en versos cantados o recitados sobre una instrumental reggae-dub, jazz o nyabinghi [música espiritual proveniente del rural jamaicano, rica en bajos y percusiones]. Pero la poesía dub también puede perfectamente ser cantada o recitada "a capella", puesto que posee un ritmo interno que la hace inconfundible: los ritmos reggae siempre están presentes, haya o no una banda musical de fondo. La dub poerty nació en Jamaica con autores como Oku Onuora, Michael Smith o Mutabaruka, pero pronto saltó a Inglaterra, siendo acogida con gran éxito como perfecto vehículo para transmitir las ideas y protestas del colectivo emigrante, harto de dos décadas de discriminación racial, desempleo y brutalidad policial. Linton Kwesi Johnson, estandarte de este género literario-musical, abrió el paso a una segunda generación de autores, tanto en Jamaica e Inglaterra como en Canadá, que incluye a grandes y a veces desconocidas figuras como Jean "Binta" Breeze, Benjamín Zephaniah o Lillian Allen, entre otras.


LINTON KWESI JOHNSON [1952]


Es el poeta dub más conocido a nivel internacional y toda una eminencia literaria fuera de nuestro país. Nacido en el rural de Jamaica, emigró a Inglaterra con 11 años, donde recibió educación secundaria y universitaria. Durante su juventud perteneció a los Black Panthers, siendo en esta etapa cuando descubrió la literatura negra, y comenzó a desarrollar su trabajo junto con un grupo de percusionistas y poetas denominados “Rasta Love”.


Su activismo, tanto político como literario, en una época de caminos vetados para la expresión artística negra, desembocó en la publicación en 1974 de su primer libro de poemas, Voices of the Living and the Dead. Pero fue al año siguiente cuando fue editado su trabajo más conocido, Dread, Beat and Blood, que asimismo sería el título de su primer LP [Virgin, 1978]. Este trabajo no deja indiferente a quien lo escucha: es una llamada a gritos a la rebelión, un disco cargado de mensaje político y social que se inspira en los problemas de la comunidad emigrante en la Inglaterra de los 70. Es muy importante mencionar como hecho destacado los disturbios que en 1976 y 1980 tuvieron lugar en Bradford y Brixton, respectivamente, provocados por la precaria situación de los inmigrantes que, junto con la extrema dureza policial, convirtieron estos enfrentamientos en una verdadera guerra. Muchas canciones-poemas en este disco describen explícitamente los hechos acontecidos durante estos disturbios, por ejemplo "Five Nights of Bleeding" o "All We Doin Is Defendin", crudos relatos de la violencia y el horror vividos, un reconocimiento a las víctimas y una invitación a la rebeldía contra el sistema opresor. Otros poemas como "It Dread Inna Inglan" describen la situación política y social bajo el gobierno conservador británico de una manera más general, denunciando la escasez de recursos y discriminación de los "súbditos" llegados de las antiguas colonias. 


Es imposible comprender del todo el significado de la obra de Linton Kwesi Johnson sin hacer especial hincapié en el lenguaje utilizado: el criollo no aparece aquí como resultado de analfabetismo o de pertenencia a una clase baja, sino como un instrumento de reafirmación de identidad, significa el desprecio de la lengua inglesa estándar, considerándola como un método más de control e imposición por parte de la potencia colonizadora y, por otro lado, destaca la herencia africana como rasgo innegable de la cultura jamaicana, no sólo en el lenguaje, sino también en otros aspectos, como en la relevancia de la tradición oral frente a la tradición escrita, más propia del mundo occidental colonizador. Aunque el criollo era ya la lengua del pueblo en Jamaica, fue el movimiento Rastafari el que dotó al lenguaje del significado subversivo que hoy en día posee. Es evidente que el rastafarianismo ha influido sobremanera en la cultura jamaicana así como en sus principales exponentes artísticos y aunque Linton Kwesi Johnson no pertenece a este colectivo es indudable el influjo rasta en su herencia cultural y en su visión del mundo.


En 1980 se publicó su tercer libro, Inglan is a Bitch, y a éste siguieron cuatro discos más con el sello Island: Forces of Victory [1979], Bass Culture [1980], LKJ in dub [1981] y Making History [1983]. En 1981 creó su propio sello discográfico, LKJ Records, y a lo largo de esta década se involucró en el periodismo, trabajando con el colectivo Race today, e incluso hizo un programa de radio sobre la música popular jamaicana en la BBC; todo ello sin apartarse de los escenarios y a la vez produciendo, junto al famoso bajista Dennis Bovell, álbumes y singles a otros artistas como Jean "Binta" Breeze o Michael Smith.


En los 90 editó Tings an Times [1991] y LKJ in Dub: Volume Two [1992] entre otros trabajos y siempre con LKJ Records. Linton Kwesi Johnson es un artista prolífico y polivalente que sigue trabajando hoy en día, siendo su última entrega el DVD LKJ Live in Paris with the Dennis Bovell Dub Band [2004]. Su punto de vista, en un principio enfocado exclusivamente en los problemas que le rodeaban de forma más cercana, se ha ido abriendo paulatinamente y su poderosa crítica sociopolítica ha evolucionado hasta alcanzar una cobertura más bien global.


OKU ONUORA [1952]


Algunos le consideran el primer dub poet, una leyenda debido a su temprano activismo social en Jamaica: a los 19 años asaltó una oficina de correos a mano armada para conseguir dinero para la fundación de una escuela comunitaria, por lo que estuvo en prisión siete años [después de escaparse dos veces y recibir hasta cinco disparos], y este hecho le dio una fama local y aún hoy es bien recordado. Mientras estaba en la cárcel tuvo la ocurrencia de leer poesía con una banda reggae tocando tras él, y la iniciativa no sólo tuvo una excelente acogida en Jamaica, sino también en Brixton [Inglaterra], lo que desembocó en el género de la dub poetry. Su primer libro de poemas fue confiscado por los oficiales de la prisión, pero se las arregló para publicarlo en el exterior, lo que hizo crecer aún más su reputación. 


El encarcelamiento no menguó su carácter disidente y revolucionario, y cuando salió en 1977 continuó desarrollando la dub poetry, y aunque su calidad no es comparable a la de Linton Kwesi Jonson y Mutabaruka, se le considera junto con éstos uno de los padres de este género. Su sonido experimental incorpora, además del roots-reggae, jazz, funk, rock y ritmos africanos. Algunos de sus trabajos discográficos son Pressure Drop [Zola & Zola, 1984], que es todo un clásico, New Jerusalem Dub [Roir, 1990], I aTell: Dubwize & Otherwise [Roir, 1990] o Bus Out [Zola & Zola, 1990].


MUTABARUKA [1952]


Allan Hope, Mutabaruka, es el poeta dub jamaicano más famoso, un personaje revolucionario que fue influenciado desde su adolescencia en los 60 por el movimiento del Black Power y las palabras de sus líderes [como Malcolm X].


En 1973 se convirtió al rastafarianismo y adoptó el nombre de Mutabaruka, que significa "el que siempre es victorioso"; de esta época, en que ya llevaba varios años escribiendo, datan sus primeros intentos de combinar sus palabras con música. Tras la publicación de dos libros de poemas, en 1977 dio varias actuaciones y al año siguiente grabó una versión de su poema "Outcry", lo que le dio fama nacional. Pero fue su intervención en el Reggae Sunsplash Festival de 1981 lo que le lanzó a la escena internacional. En 1983 grabó su primer LP, Check It [Ras], aunque su mayor éxito fue The Mystery Unfolds [Sanachie, 1986]. Sus poemas y canciones hablan de la historia del pueblo negro, la identidad, la liberación y, aunque también trata la temática amorosa, su obra es en general combativa y protesta contra la pobreza, la colonización, el racismo y el clasismo e incluso a favor de la defensa del medioambiente.


BENJAMIN ZEPHANIAH [1958]


Su nombre completo, Benjamin Obadiah Iqbal Zephaniah, es a la vez cristiano, judío y musulmán, algo que siempre le ha llenado de orgullo y que tiene que ver con sus ideales a favor de la igualdad entre las personas. Benjamin Zephaniah, que pertenece ya a la segunda generación de la dub poetry, nació en Birmingham [Gran Bretaña], y ya en su temprana adolescencia comenzó a crear poemas. Tras hacerse conocido entre la comunidad negra de su ciudad natal, a los 22 años se trasladó a Londres movido por una irrefrenable necesidad de ser escuchado y de transmitir su mensaje a más y más gente. Su obra está profundamente influenciada por la música y poesía jamaicanas y por lo que él mismo llama "street politics" [política callejera]. 


Es un escritor sumamente concienciado con la lucha contra el racismo, la polución, a favor de la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos de los animales [de hecho es un estricto vegetariano], y preside o colabora con numerosas fundaciones humanitarias.
Sus ansias incombustibles de extender su palabra por el mundo le han llevado a abarcar varios y diversos campos, desde el cuento infantil, el teatro o la novela hasta el periodismo, e incluso ha aparecido varias veces en televisión: lo que algunos definen como "maistream" es para él su forma de ser escuchado por un mayor número de personas.


Hoy en día, es uno de los dub poets más famosos [por supuesto sin olvidar a Linton Kwesi Jonson], sobre todo por su facilidad de palabra y su cercanía con la audiencia en el escenario, conseguida gracias a su gran sentido del humor: es un maestro de la parodia, por ejemplo en el poema "Terrible World", parodiando la famosa "Wonderful world" de Louis Armstrong, o "I Have a Scheme" un guiño al más conocido discurso de Martín Luther King. Su fama ha llegado hasta tal punto que en 2003 la reina Isabel II le otorgó el "honor" de convertirse en "Oficial de la Orden del Imperio Británico" [OBE] por su aportación a la literatura inglesa, invitación que Benjamin Zephaniah declinó públicamente en forma de artículo en el periódico The Guardian, argumentando que no podía olvidar los cientos de años de brutalidad sufridos por sus antepasados a manos del Imperio. 


Como buen poeta dub, desde siempre Benjamin Zephaniah ha recitado su obra ante una base musical reggae, de hecho fue el primero en grabar en Tuff Gong con The Wailers tras la muerte de Bob Marley [Rasta, Upright Records, 1983], en un tributo a Nelson Mandela. Su discografía más reciente está conformada por los álbumes Back to Roots [Acid Jazz, 1995], Belly of the Beast [Ariwa, 1996], producido por Mad Professor, y su último trabajo, Naked [One Little Indian, 2004], en el que se ha interesado por otros sonidos como la electrónica [trip-hop, drum ´n´ bass,...], pero sin cambiar en absoluto la esencia del verdadero Benjamin Zephaniah.


JEAN "BINTA" BREEZE [1957]


La poesía dub fue inicialmente creada y desarrollada como un proyecto masculino: la atmósfera patriarcal no prestaba oídos a las mujeres, y menos aún a aquellas que trataban de seguir una militancia [política, artística o de cualquier otra índole] que significara salir de los ámbitos hogareños, sino que éstas se encontraban con grandes problemas de rechazo o eran simplemente ignoradas. Algunas, como Jean "Binta" Breeze, tuvieron que abandonar la isla para poder desarrollar su arte. Pero Jean Breeze no sólo consiguió hacerse un nombre como la primera poetisa dub [de esta manera allanando el camino a posteriores autoras], sino que fue más lejos, defendiendo la postura de que la dub poetry no debía ceñirse exclusivamente a los ritmos reggae y a la protesta política, debía ampliar sus horizontes como algo imprescindible para prolongar su vida. Es lo que se ha llamado "meta-dub", también practicado por otros artistas como Mutabaruka.


Desde que Jean "Binta" Breeze se estableció en Inglaterra [animada por Linton Kwesi Jonson] no ha parado de actuar por todo el mundo no solamente como dub poet, sino también como actriz, coreógrafa y dramaturga. Su temática es también variada, con poemas más meditativos e intimistas que incluyen también anécdotas y recuerdos de su vida, aunque por supuesto la protesta social está presente, pero de una forma más indirecta y menos violenta y concentrándose en el aspecto psicológico.


LILLIAN ALLEN [1951]


Canadá posee la segunda mayor concentración de dub poets, siendo la primera Jamaica y la tercera Inglaterra. Lillian Allen es la representante más famosa de esta comunidad a veces más olvidada, y que también incluye otros grandes artistas como Afua Cooper o Ahdri Zhina Mandiela. Lillian Allen se ha interesado también por temas como la diversidad cultural y el arte en la educación, y además de grabar discos y escribir libros de poemas ha producido obras de teatro y co-producido y co-dirigido el documental "Black Wi Black...", que trata sobre el jamaicano Mutabaruka.


CONCLUSIÓN


En este artículo hemos intentado describir de la forma más sencilla posible el complejo universo de la dub poetry. Por supuesto no hemos hablado de la totalidad de los representantes de este género, nos hemos dejado a grandes artistas en el tintero: Mickey Smith, Mbala, Clifton Joseph, Ras Sam Brown, Cherry Natural, Michael St.George y un largo etcétera que, a pesar de ser menos conocidos, aseguran con su trabajo una larga vida a la palabra, el sonido y el poder.


BIBLIOGRAFÍA 


Tings an Times, Linton Kwesi Johnson, Bloodaxe, 1991


Propa Propaganda, Benjamin Zephaniah, Bloodaxe, 1996


The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-colonial Literature, B. Ashcroft, G. Griffiths, H. Tiffin, Routledge, 1989.







MUTABARUKA - DEF POETRY (DIS POEM)
Este Poema
este poema hablará del mar maldito
que trajo a estas playas las naves
hablará de madres que lloran por sus hijos
tragados por el mar
este poema no dirá nada nuevo
este poema hablará del tiempo
del tiempo sin fin del tiempo indefinido
este poema citará nombres
nombres como lumumba kenyatta nkrumah
hannibal akenaton malcolm garvey
haile selassie
este poema desprecia al apartheid al racismo al fascismo
los motínes klu klux klan en Brixton y Atlanta
jim jones
este poema se rebela contra la división primer mundo segundo mundo
tercer mundo: decisión del hombre
este poema es un poema cualquiera
este poema no tendrá lugar entre las obras maestras
no será recitado por entusiastas
no será citado por políticos ni religiosos
este poema es puñal bomba arma fuego
arde por la libertad
si, este poema es tambor
ashanti mau mau ibo yoruba nyahbingi guerrero
uhruru uhruru
uhruru namibia
uhruru soweto
uhruru áfrica 

este poema no cambiará nada
a este poema le faltan unos cambios
este poema es el renacimiento de un pueblo
que se levanta se despierta entiende
este poema habla está hablando habló
este poema seguirá aún cuando dejen de escribir los poetas
este poema sobrevivirá a mi
a tí permanecerá en la historia
en tu cabeza
en el tiempo y para siempre
este poema con el tiempo el tiempo dirá
este poema aún no ha sido escrito
este poema no tiene autor
este poema es solo parte del cuento
de su... historia nuestra... historia la historia sin narrar
este poema ya timbra habla molesta
lo quieres detener y no puedes
porque este poema no se detiene
este poema es largo no es corto
este poema no se domina ni se culpa
la historia de este poema no se ha contado
este poema es viejo nuevo
este poema se tomó de la biblia del devocionario
de playboy el new york times readers digest
de los archivos Cia de los archivos Kgb
este poema no guarda secretos
de este poema dirán pendejada estupidez sinsentido
este poema te observa tratando de buscar el hilo
este poema te revuelve los sesos
quieres dejar de escuchar este poema
pero este poema no te deja
necesitas saber qué te dirá ahora este poema
pero este poema te quedará mal porque
este poema continúa en tu mente en tu mente

No hay comentarios:

Publicar un comentario